Proyecto: Edificio El Puente (concurso)
Arquitectos: Lópx Arquitectura + DAL Arquitectura
Ubicación: Guadalajara, Jal., MX. / Año: 2012
Programa: Habitacional / Superficie: 3,230 m2
Mención honorífica, Open Inernational Ideas Competition «PLAZA PEDRO MORENO» convocado por COARQ
Jurado:
Carlos Ramírez Castro (EXEDRA Arquitectura) / Gwenaël Massot (Gwenaël Massot Architecte)
Carlos Rodríguez Bernal (SPRB arquitectos) / Laura Sánchez Penichet (SPRB arquitectos)
HABITAR EL PUENTE
El habitante contemporáneo de la metrópoli cruza el centro histórico urbano día a día como puente de conexión entre sus destinos.
Habitar el puente es devolver la dinámica de vida al núcleo, acortar distancias y revivir un legado arquitectónico.
Generaciones renovadas conviven con la historia edificada en este conjunto habitacional de 20 unidades que interpretan la forma de vida urbana de actualidad, mediante el tránsito de sus ambientes y espacios. Bajo un rigor geográfico, la orientación define la geometría de un volumen que se descompone para generar vacíos que ventilan, iluminan y sanean los espacios naturalmente. Un sol tangencial baña las fachadas internas, alumbra las conexiones entre las actividades diurnas y nocturnas de quienes le dan vida a la inerte envolvente.
En la zona de día, el salón principal recorta fragmentos del paisaje urbano; en el plano de cristal se delinean las siluetas de la evolución de la ciudad.
Un eje verde interrumpe la rutina vertical, propone un espacio de calma situado en el punto medio del edificio, al alcance de todos, a la vista de la ciudad. La ruptura desciende al suelo y conecta un patio masivo lleno de aire, vegetación y vida.
La construcción suspendida marca una sombra que conforma las terrazas, los salones y los patios de convivencia y recreación. El espacio libre de la planta baja anticipa a transformaciones futuras, es una apuesta a la vigencia.
Afuera del edificio se encuentra una renovada vía que se ha convertido en un eje semi-peatonal, debajo un estacionamiento público intercala árboles; del subsuelo emergen copas desde un vano circular que puntean un nuevo eje, cuyas referencias
son desde siempre los árboles, son estos ahora los nuevos núcleos de la intervención, provoca la perspectiva y estimulan un magnetismo confortable. La plaza lineal se funde ante una traza ortogonal que lleva en su superficie las huellas de casi cinco siglos de existencia.
Regresa a habitar el puente.